Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se tiende a oír que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones diarias como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en estados óptimas con una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de 2 litros cotidianos. También es fundamental omitir el etanol, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado practica la capacidad de manejar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico equilibrado, previniendo acciones marcados. La región de arriba del pecho solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro mas info o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la presión apropiada para una emisión vocal eficiente. Además, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este hecho, posiciona una extremidad en la región alta del torso y otra en la parte más baja, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y optimizar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un proceso fácil. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de captar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.